Patría es una joven nacida este año en unos de los nidos de aguilucho cenizo en Vejer de la Frontera, cerca de la pedanía de Patría, de ahí su nombre.
Siendo la mayor de 5 hermanos, fue marcada con un emisor GPS el pasado 11de junio, justo antes de dejar su nido. Esta aventurera se ha convertido en el primer ejemplar joven salvaje marcado con un dispositivo de seguimiento satelital dentro de nuestro proyecto de conservación de la especie.
Éramos conocedores de los movimientos pre migratorios de los aguiluchos cenizos, existe algo de bibliografía al respecto y muchos compañeros nos habían comentado sobre sus experiencias. En nuestro caso, (con ejemplares jóvenes de hacking y adultos reproductores) sólo habíamos observado el caso de Quitín y sus vacaciones post-reproductoras en Doñana. Unas escapadas de corta distancia y no muy largas en agosto, para nada como la que nos iba a mostrar Patría, que ha superado todas nuestras expectativas.
Los movimientos pre-migratorios son desplazamientos que realizan las aves antes de iniciar su migración de larga distancia. Durante este tiempo, exploran nuevas áreas para fortalecer su capacidad de vuelo, conocer nuevos territorios y acumular las reservas de energía necesarias para el futuro viaje. Estos movimientos también les permiten explotar recursos tróficos más tardíos por su latitud o altura, lo que aumenta sus probabilidades de éxito en la migración.
La aguilucha dejó su zona de nacimiento el pasado 17 de julio. Ese día empezó su aventura, con anterioridad a este viaje sólo había dormido un día fuera de casa, el día que, impulsada por la curiosidad, voló hacia el este hasta Punta Chullera, en San Roque, para conocer el mar Mediterráneo.
Su travesía comenzó ese mismo día cuando dejó atrás Vejer, cruzó el Guadalquivir, la campiña sevillana y Sierra Morena, y pasó su primera noche fuera de casa en Extremadura, no lejos de Villafranca de los Barros. Al día siguiente, se dirigió hacia el este, alimentándose cerca de Guadalupe, y luego voló hacia el Tajo, alcanzando Almoguera. Finalmente, el 20 de julio, llegó a la zona de Soria, donde pasó 45 días entre los términos de San Felices, Castilruiz y Añavieja, en el límite con La Rioja, a más de 1.000 metros de altura. En estos paisajes, compuestos por zonas de cebada y encinares, Patría vivió su propio verano, en un entorno muy diferente a su campiña gaditana.
El 4 de septiembre recibió la llamada del sur y directa voló hasta el norte de Jaén, de allí a los Alcornocales donde pasó la noche en un cortafuego muy cercano al parque eólico del Pino, una zona de descanso poco habitual para la especie.
El 6 de septiembre, al amanecer puso rumbo al Estrecho, para como tantos otros de su especie, alcanzar el continente africano por punta Malabata, en las cercanías de Tanger.
En su trayecto al Sahel, bordeó la cordillera del Atlas, hasta Agadir. Sorprendentemente, se aventuró a volar más de 300 kilómetros sobre el Atlántico, en paralelo a las Islas Canarias, antes de continuar su travesía por el Sahara Occidental y Mauritania. El 12 de septiembre, finalmente alcanzó las latitudes donde pasará los próximos meses.
Patría es un ejemplo fascinante de la adaptabilidad de los aguiluchos cenizos, capaces de moverse entre estaciones y ecosistemas con gran destreza. Su viaje es un recordatorio de la importancia global de conservar los hábitats por los que transitan estas aves.
Desde Tumbabuey, seguiremos aprendiendo de sus increíbles viajes. Patría nos ha dado un impulso más para continuar en nuestro camino de conservación.
Para profundizar:
Berger-Geiger, B., Heine, G., Kumaraswamy, A., & Galizia, C. G. (2022). Changing places: Spatial ecology and social interactions of female and male Montagu’s Harrier (Circus pygargus) in the Spanish Extremadura. Journal of Ornithology, 1-15.
Catry, I., Dias, M. P., Catry, T., Afanasyev, V., Fox, J., Franco, A. M., & Sutherland, W. J. (2011). Individual variation in migratory movements and winter behaviour of Iberian Lesser Kestrels Falco naumanni revealed by geolocators. Ibis, 153(1), 154-164.
Limiñana, R., Soutullo, A., López-López, P., & Urios, V. (2008). Pre-migratory movements of adult Montagu’s Harriers Circus pygargus. Ardea, 96(1), 81-90.
Liminana, R., Soutullo, A., Urios, V., & Reig-Ferrer, A. (2012). Migration and wintering areas of adult Montagu’s Harriers (Circus pygargus) breeding in Spain. Journal of Ornithology, 153, 85-93.